¿Mini-mesas rectangulares modulares?
Hace unos meses presentábamos en este Blog los
mini-seminarios interactivos modulares, una forma de hacer seminarios en los que tener siempre tiempo para las preguntas de los asistentes, para tener
siempre tiempo de interactuar.
A raíz de este concepto hemos desarrollado en el grupo de innovación docente miniXmodular de la UNED, el concepto de mini-mesa rectangular modular (MRM).
Las MRM están caracterizadas por:
- Duración: 50 minutos presenciales.
- Metodología: respaldada por una tarea «antes del momento presencial» (leer un documento o ver un material audiovisual para responder a unas preguntas iniciales que se distribuyen previamente a los ponentes y a los asistentes por una red social) y por una tarea «después del momento presencial» (realizar un resumen, contestar a unas preguntas por una red social o en un Blog, …).
- Filosofía: interactividad, la MRM empieza con las respuestas de los ponentes a las preguntas previamente distribuidas, para a continuación dar paso a los asistentes para que también ellos puedan participar respondiéndolas e interactuar. Para contralar los tiempos puede ser de ayuda un reloj de arena para que físicamente el moderador sepa cuándo se acaba el tiempo de participación y pueda de una forma visible comunicar al participante que su tiempo se ha acabado. El tiempo de participación se establece en 2-3 minutos.
- Formato: dos ponentes y el moderador, que de forma presencial (real o virtual) están interactuando con los asistentes.
- Reutilización: modularidad.
Este concepto MRM se ha presentado en la IV Jornada de Innovación y Tecnologías Educativas de la ETSI Informática de la UNED (JITE 2018), en la que había dos mini-mesas:
- Revisión metodológica en la UNED: esta mini-mesa pretendía debatir sobre el documento que está preparando el Vicerrectorado de Metodología e Innovación que tiene por título «Propuesta de renovación de la metodología de educación a distancia de la UNED». La tarea previa fue la lectura de dicho documento. Las preguntas de la tarea previa para esta MRM fueron:
- ¿Cuáles son las metodologías activas y participativas más importantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje?
- ¿Cómo se lleva a cabo que las tutorías estén basadas también en metodologías activas y participativas?
- ¿Realmente quieren los profesores y los estudiantes metodologías activas y participativas?
- ¿Cuál es la utilidad que perciben los profesores y los estudiantes en las encuestas oficiales de la UNED?
- El profesor y el estudiante en la misma barca: esta mini-mesa pretendía debatir sobre cómo la tecnología ayuda al profesor y al estudiante para alcanzar sus objetivos. La tarea previa fue ver el vídeo Espacios de discusión y cooperación entre y con los estudiantes (fragmentos del 00:08:00 al 00:10:00, del 00:25:00 al 00:33:00, del 00:37:00 al 00:43:00, del 00:45:00 al 00:55:00, del 01:07:00 al 01:11:00, del 01:19:00 al 01:22:00 y del 01:27:00 al 01:36:00). Las preguntas de la tarea previa para esta MRM fueron:
- ¿Tienen los profesores y los estudiantes los mismos objetivos?
- ¿Tecnológicamente cómo estamos? ¿Cómo vamos a estar?
- ¿Qué canales de comunicación son más útiles entre profesor y estudiante?
- ¿Cómo ayuda la tecnología a implementar metodologías activas y participativas?
Las interacciones del momento presencial de estas dos mini-mesas se encuentran en los siguientes enlaces:
- Mini-mesa «Revisión metodológica en la UNED».
- Mini-mesa «El profesor y el estudiante en la misma barca»
Ahora es el momento de la tarea «después del momento presencial», en la que os invitamos a responder estas preguntas en este blog o en Twitter con #jiteUNED2018 …
Seguimos en contacto.
EMILIO LETÓN http://www.ia.uned.es/~eleton/
Profesor del Departamento de Inteligencia Artificial